Diseño del blog

¿Cuáles son las mejores terapias no farmacológicas para mejorar los índices de #actividad y #participación?

Este estudio es un ejemplo de una pregunta con una altísima relevancia clínica pero que no puede responderse de forma precisa dadas las limitaciones de las editoriales y el sistema de publicación. Si fuéramos más estrictos en nuestra forma de detallar las intervenciones a través de diferentes checklists o basados en un marco común obtendríamos datos con mayor potencia estadística y conclusiones más robustas en beneficio de a quienes atendemos. Pese a ello, analizamos los datos con los que contamos:

En el presente estudio se revisa el impacto de las intervenciones no farmacológicas sobre los resultados en las siguientes variables: las actividades de la vida diaria en casa (p.e: manejo de medicamentos o finanzas), fuera de casa (p.e: compras) y en el grado de participación en la comunidad (p.e: ocio, voluntariado, trabajo), acorde al marco de la CIF (OMS).

Tras una revisión de artículos, se seleccionaron estudios que incluyesen medidas en estas tres variables mencionadas anteriormente. A partir de ahí, tratan de responder cuál es la potencia de cada técnica en casa situación y cuál mantiene más tiempo sus resultados. Del análisis se extraen 39 estudios (23 estudios con traumatismo craneoencefálico, 10 ictus y 6 con daño cerebral no especificado) lo que permite responder a: 

¿Qué terapias han sido las más estudiadas para responder a estas variables? 
  • La terapia basada en estrategias meta-cognitivas y el entrenamiento en actividades de la vida diaria.
¿Qué porcentaje de terapias acumulan tamaños del efecto grandes?
  • El 49% de los estudios (16 de 22) que incluyeron estrategias meta-cognitivas
  • El 40% de los estudios (13 de 49) en el entrenamiento en actividades de la vida diaria. 
  • El 33% de los estudios (6 de 10) en la rehabilitación cognitiva.
  • El 18% de estudios (2 de 8) en habilidades sociales.
  • El 14 % de los estudios (1 de 6) intervenciones basadas en monitorización por pares. 
  • El 10% de los estudios (1 de 10) en estrategias comportamentales.
Pero si analizamos cada tamaño del efecto:

¿Qué terapia tuvo mayor impacto sobre las actividades de la vida diaria en casa?
  • La terapia de entrenamiento en actividades de la vida cotidiana acumula mayor número de resultados con tamaños del efecto grandes, aunque el mayor tamaño del efecto es para la terapia basada en estrategias meta-cognitivas. También la terapia cognitiva ofrece un porcentaje elevado de efectos moderados comparado con el resto de técnicas y además con menor porcentaje de artículos que no reportan un beneficio, además de ser la única técnica donde sus estudios responden a una heterogeneidad menor al 50% la cuál la posiciona como una de las más potentes, y los primeros resultados de esta pregunta deben interpretarse cuidadosamente.
¿Qué terapia tuvo mayor impacto sobre la participación comunitaria?
  • Tanto la terapia basada en estrategias meta-cognitivas, el entrenamiento en actividades de la vida diaria o el entrenamiento en habilidades sociales acumulan tamaños del efecto grandes, aunque quien más evidencia de estudios y mayor efecto acumula es la terapia basada en estrategias meta-cognitivas. Cabe destacar sin embargo que la terapia que más evidencia con tamaños grandes acumulados por sujeto son las intervenciones comportamentales. Pese a estos resultados, sólo las técnicas educacionales y la terapia de apoyo han respondido a un grado de heterogeneidad inferior al 50% con lo que los primeros resultados de esta pregunta deben interpretarse cuidadosamente.
Y a largo plazo ¿Qué terapia obtuvo mejores resultados?
  • Aunque para todas las terapias el tamaño del efecto disminuye tras 6 meses sin intervención, la terapia con mejor resultados a largo plazo fue  la terapia basada en estrategias meta-cognitivas.
Aunque hemos hecho un esfuerzo por sintetizar las conclusiones, éstas deben tomarse con cautela dado que el 71% de los estudios conlleva un alto riesgo de sesgo por diferentes motivos que se analizan en el artículo, y que recomendamos consultar.
Por José Félix Mozo del Castillo 2 de diciembre de 2024
¿Qué tenemos de " semántica " en # neuropsicología ? Por entrar por algún lado, a nivel del lenguaje contamos con varios listados de palabras ordenados por frecuencias de uso basados en diferentes criterios (p.e: frecuencia de uso a partir del diccionario español, frecuencia de uso a partir de los subtítulos de películas, por valencia afectiva de las palabras, etc.) ( Cuetos et al., 2012 ) A otros niveles, ha quedado demostrado con una alta probabilidad que la información léxico-semántica queda distribuida alrededor de todo el #neocórtex. Pero ¿Dónde están esas palabras en nuestro cerebro? ¿Cuál es su correlato anatómico? Me gustan estudios y laboratorios como este, qué gran descubrimiento. En su página web podréis acceder a diferentes topografías de la # semántica a lo largo y ancho de la corteza, bien explicado, según cada diseño experimental que han llevado a cabo. Menudo trabajazo, espero que os sirva al nivel que lo necesitéis. https://gallantlab.org/brain-viewers/
plasticidad y rehabilitación cognitiva
Por José Félix Mozo del Castillo 11 de mayo de 2024
Se enumeran los principios de plasticidad como mecanismo de acción de la rehabilitación cognitiva.
Por José Félix Mozo del Castillo 30 de diciembre de 2023
En esta entrada nos sumergimos en el concepto de rehabilitación neuropsicológica holística.
93 técnicas de Cambio Comportamental
Por José Félix Mozo del Castillo 3 de diciembre de 2023
En ciencia existen muchas formas de comunicar una misma información pues en la sutileza está el arte con que logramos transferir de forma precisa aquello que leemos en la literatura científica a nuestra práctica diaria. Para una mejor comunicación interprofesional disponemos de múltiples guías que ayudan a reportar nuestros hallazgos. Entre ellas se encuentra la Guía CONSORT para ensayos clínicos aleatorizados, estudios cuyo objetivo pretenden demostrar la eficacia de tratamientos dirigidos a poblaciones específicas (p.e: si el tratamiento A en vez de B ayuda a mejorar a personas que sufrieron un ictus, o a personas con diabetes, etc.). En entradas anteriores recogimos la pregunta de Tesa Haart sobre si podemos abrir la "caja negra" de lo que hacemos en rehabilitación cognitiva . A través de la lectura de los sucesivos artículos que incorporan su nuevo sistema de clasificación de las terapias que realizamos nos ayuda a saber qué estamos usando y para qué. A quien le interese este tema puede consultarme, pero básicamente ella las resume en tres tipos: basadas en los órganos (p.e: estimulación transcraneal por corriente directa), basadas en semántica (p.e: psicoeducación) o basadas en la práctica (p.e: entrenamiento en habilidades sociales), aunque con matices. En la entrada de hoy quiero compartir con vosotras/os un artículo que pese a ser redactado en 2013 no queda desactualizado. Susan Michie y colegas llevan a cabo bajo la metodología Delphi un revisión interjueces de diversas técnicas comportamentales aplicadas al cambio comportamental. Tras el consenso concluyen que hay 93 tipos de técnicas clasificables en 16 grupos ¿quieres conocerlas? Adéntrate en el artículo para conocerlas en detalle y si tienes dudas sobre alguna en específico ¡no dudes en contactarme! Toma en consideración que dentro del grupo de expertos no hay profesionales del continente asiático, africano, paises del sur de América o de Rusia ¿cómo crees que puede influir eso en los hallazgos? A día de hoy sabemos que las técnicas no explican el cambio terapéutico , pero ¿y si se debía a un problema de comunicación? ¿y si lo que nos faltaba era especificidad? ¿podemos extrapolar estas conclusiones al ámbito de la rehabilitación cognitiva? Si estás leyendo esto os animo reflexionar sobre esto de cara a tu práctica clínica.
Por José Félix Mozo del Castillo 12 de septiembre de 2023
Posiblemente sí, pero esto nos obliga a ponernos de acuerdo. Cuando decimos que " hemos trabajado la memoria " ¿qué hemos hecho realmente? Aunque en investigación ha habido intentos por reportar de forma específica los ensayos de caso único y otros diseños , esto parece ser demasiado artificial para la práctica clínica y poco útil. En el año 2019 la doctora Tesa Haart y sus colegas ( Haart et al., 2019 ) reflexionan sobre un nuevo sistema que podría ayudar a operativizar los tratamientos en neurorrehabilitación ( Gibson et al., 2023 ), y del que la neuropsicología puede beneficiarse. Basado en la influencia de otras disciplinas y en la investigación de caso, los autores formulan una teoría sobre cómo deberían clasificarse aquello que hacemos en la práctica clínica. El Rehabilitation Treatment Specification System ( RTS S) se articula en base a cuatro componentes principales: 1 Los objetivos generales del paciente (p.e. aprobar matemáticas) 2 Los objetivos específicos (p.e: mejorar el cálculo en 2 escalares). 3 Los mecanismos de acción que fundamentan el cambio (p.e: al trabajar la representación del número a través de canales sensoriales diferentes mejorará su habilidad para operaciones mentales según la teoría de ....) 4 Los ingredientes o acciones que incorporas en la terapia para que sea efectiva. En un intento por trasladar de forma integral estos conceptos a la práctica clínica en neuropsicología, en el año 2023 Sohlberg et al. (2023) tratan de integrar, en la antesala de su libro Transforming cognitive rehabilitation to practice , dos marcos conceptuales más: a) el PIE : Planning, Implementation, and Evaluation framework ( Sohlberg & Turkstra, 2011 ) y b) la CIF: International Classification of Functioning, Disability, and Health ( OMS , 2001). Y con esta coctelera de tres grandes marcos conceptuales, las autoras tratan de establecer una hoja de ruta para el razonamiento clínico en la práctica clínica, la comunicación entre profesionales y la investigación, con el único objetivo de ganar eficiencia en la rehabilitación cognitiva en beneficio de quienes más la necesitan. Quien esté interesado en el tema puede encontrar en los artículos citados, y relacionados, sobre la fundamentación, necesidad y la forma de implementación de este nuevo sistema, no obstante si tienes dudas ¡no dudes en escribirme! ¿Habías oído hablar de esto? ¿ya lo llevas aplicando un tiempo? ¿cómo se te da? Te dejo algunos ejemplos de otras personas que ya lo están implementando: 1 y 2 .
Por José Félix Mozo del Castillo 8 de agosto de 2023
Existen múltiples tests neuropsicológicos que se han establecido adecuadamente para establecer patología vs no patología como por ejemplo el Symbol Modalities Digit Test (SMDT) ( Jaeger, 2018 ). Sin embargo, son pocos los que han estudiado este hecho desde la teoría de grafos, las redes cerebrales y el conexionismo. Tenemos la suerte en España en contar con uno de los grupos de investigación más potente en este ámbito que es el Centro de Tecnología Biomédica (CTB). En esta ocasión, han unido fuerzas la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el CTB para llevar a cabo un estudio que se pregunta qué test correlaciona mejor con el resto de tests. Para evidenciar los hallazgos utilizan una muestra extraída de la base datos del Centro de Coordinación Nacional Alzheimer categorizando la muestra en base a 3 grupos de población (sanos: 7.623; deterioro cognitivo leve: 5.981 y demencia: 2.040 individuos) y extrayendo los registros de diferentes tests (p.e: Dígitos, SDMT, trail making test (TMT), Boston Naming tes t, etc.). Tras realizar diversos análisis estadísticos concluyen que: 1 El TMT B es el test más sensible para detectar ausencia de coherencia central (ausencia de conectividad funcional entre redes). 2 La función con mayor conexión con el resto de sistemas son las funciones ejecutivas , seguidas de la atención, lenguaje y memoria. ¿Llevas a cabo algún protocolo en tu práctica clínica? En ese protocolo ¿acostumbras a incorporar el TMT? ¿Qué experiencia tienes con este test?
Por José Félix Mozo del Castillo 8 de julio de 2023
En un artículo liderado por Anne-Fleur Domensino en colaboración con dos titanes de la investigación en #neuropsicología se proponen reunir a un grupo heterogéneo de expertos en #rehabilitación con el objetivo de revisar la validez de los tests neuropsicológicos y encuentran lo siguiente: 1 Los test estandarizados carecen de valor ecológico pues se llevan a cabo en entornos clínicos muy controlados que resultan artificiales para el sujeto evaluado y es poco representativo de la realidad a la que se expone su cognición en su día a día. 2 Algunos tests frecuentemente usados son sensibles al efecto de la práctica con lo que haberlo administrado previamente entorpece la validez del tests para medir aquello que se midió. 3 Algunos tests se han vuelto populares con lo que algunos sujetos a evaluar muestran un conocimiento previo de la prueba así como del procedimiento para resolverla. 4 Los tests "ecológicos" o que tratan de representar en mejor medida la cotidianeidad del sujeto a evaluar carecen de estandarización por su condición naturalista. Por tanto, estos autores sugieren lo siguiente: Es conveniente llevar a cabo una comprehensive neuropsychological assessment (NPA) basada en la información recogida a partir de: la historia detallada, cuestionarios hetero y autoinformados, tests y observaciones durante su ejecución; tomando en consideración un continuum de evaluación que aplica desde tests más artificiales y de alta inferencia hacia registros conductuales en entornos naturales y sin intervención del examinador. Los autores dan importancia a los sistemas: PROMS ( Patient Report Outcome Measures ) como medidas de seguimiento continuo. ¿En qué contextos acostumbras a evaluar? ¿Qué tipo de material de evaluación utilizas? ¿Qué tipo de instrumentos te parecen más interesantes para tu práctica diaria?
Por José Félix Mozo del Castillo 18 de junio de 2023
En un impoluto estudio llevado a cabo por Mock et al. (2020) y publicado en la prestigiosa revista Cortex estudian las correlaciones entre las áreas de lesión de 114 sujetos que había sufrido un ictus y su rendimiento en tests de memoria. Los autores incluyen tests de memoria administrados por "canales verbales" ( CVLT, WMS Textos ) vs otros administrados por canales "no verbales" ( VisualDesignLearning 15 dibujos, Test de las rutas, FCREY ) y concluyen que: 1 Existen diferencias neuroanátómicas según el canal sensorial utilizado. 2 Los tests administrados por vía "verbal" se relacionaban más con áreas de lesión en hemisferio izquierdo: ínsula y áreas subcorticales (putamen, corona radiata y cápsula externa). 3 Los tests administrados por vía "no verbal" se relacionaban más con áreas de lesión en hemisferio derecho: lóbulo temporal medial (hipocampo, giro fusiforme, giro temporal inferior), ínsula y giro frontal inferior (par operacularis), occipital (cisura calcarina y giro lingual) y áreas subcorticales (caudado, putamen, globo pálido y tálamo; cápsula interna y externa, corona radiata y fascículo fronto-occipital superior). ¿Cómo acostumbras a evaluar? ¿Utilizas siempre el mismo canal para evaluar el sistema de memoria? Tras la lectura de este artículo ¿qué preguntas te haces?
Por José Félix Mozo del Castillo 6 de abril de 2023
Aquí podrás encontrar literatura relacionada con la práctica clínica, o eso se pretende.
Por José Félix Mozo del Castillo 6 de abril de 2023
En una revisión de dos grandes investigadores en neuropsicología clínica como lo fue Alfredo Ardila y Freggy Ostrosky se revisaron estudios de resonancia magnética funcional (fMRI) y tests neuropsicológicos tratando de responder a la pregunta sobre si los tests se relacionan con correlatos anatómicos determinados ¿será así?. Tras la revisión los autores concluyen que: 1 Existen pocos datos que relacionen fMRI con tests neuropsicológicos. 2 Las relaciones entre tests y áreas neuroanatómicas son pura coincidencia pues se dan en un contexto de redes distribuidas. 3 Ningún test es indicativo de lesión en un área específica. No obstante, arrojan luz sobre algunos correlatos anatómicos asociados con determinados tests muy usados en neuropsicología como: Torre de Hanoi Wisconsin Card Sorting Test (WCST) o el test del Reloj. ¿Tienes en cuenta los correlatos anatómicos a la hora de administrar los tests? ¿Crees que deberíamos atender mejor a qué tipo de fMRI se ha realizado antes de sacar conclusiones? ¿Hay estudios suficientes para afirmar correlatos anatómicos a diferentes niveles?
Por José Félix Mozo del Castillo 6 de abril de 2023
En un impecable estudio de van Heugten et al. (2019) la s autoras revisan en traumatismo craneoencefálico ( TCE) e ictus aquellos tests utilizados como medidas de cambio en los resultados y estudiados en Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECAs) sobre la eficacia en rehabilitación cognitiva desde el año 2000, y los clasifican bajo la CIF. Incluyeron tanto estudios de rehabilitación de dominio único (p.e: memoria), multidomonio ( comprehensive neuropsychology ), emocional (p.e: depresión y ansiedad) y problemas de conducta (p.e: agresión). Concluyen que: 1 Encuentran 215 tests neuropsicológicos y 166 test de otras medidas. 2 Entre los tests neuropsicológicos encuentran 7 tests sobre rehabilitación emocional, 4 sobre conciencia, 4 sobre memoria, 3 sobre funciones ejecutivas, 2 sobre atención, 2 sobre afasia, 1 sobre apraxia y 1 sobre problemas conductuales. 3 Entre los tests neuropsicológicos usados en al menos 5 estudios tipos ECA se encontraron los siguientes: DIGITOS. PASAT. STROOP. SDMT. TMT. Cancelación de letras y estrellas. BIT (Behaviour Innatention Test) Bisección de líneas. RBMT CVLT WAB Communication Abilities in Daily Living, the awareness of social interference test (TASIT), Psycholinguistic Assessments of Language Processing in Aphasia The communicative effectiveness index (CETI) Amsterdam-Nijmegen Everyday Language Test WCST modified six elements test BADS DEX 4 Otros instrumentos que se encontraron en al menos utilizados en 5 estudios fueron: Awareness Questionnaire Hamilton Depression Rating Scale (HDRS) Beck Depression Inventory-II (BDI-II) Montgomery Asberg Depression Rating Scale (MADRS) Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) Mini Mental State Examination (MMSE) Clinical Global Impression scale (CGI) Scandinavian Stroke Scale (SSS) Symptom Checklist-90 (SCL-90) Barthel Index Functional Independence Measure (FIM) Community Integration Questionnaire (CIQ) General Health Questionnaire 28 or 12 (GHQ-28, GHQ-12) Short-form health survey / Medical Outcome Scale (SF-36) Cognitive Failure Questionnaire (CFQ) Goal Attainment Scaling (GAS) EuroQOL. ¿Usas alguno de estos en tu práctica clínica? ¿Estamos midiendo lo suficiente? ¿Medimos de forma fiable (representa los instrumentos que utilizamos la unidad de cambio?
Share by: